.
Balanza comercial con Estados Unidos
EDITORIAL

Hay que ponerse del lado que más convenga al país

viernes, 2 de mayo de 2025

Balanza comercial con Estados Unidos

Foto: Gráfico LR

Han pasado desapercibidas las reuniones entre miembros de Ustr, gremios y Gobierno para avanzar en un comercio equilibrado, y como en los buenos negocios, que todos ganen

Editorial

Los primeros 100 días de Donald Trump han sido trepidantes para el comercio global y el viejo adagio popular que dicta: “cuando Estados Unidos estornuda, América Latina se resfría”, es más que ajustado al momento económico mundial.

Cuando decidió ponerle aranceles a todos los países del mundo para reducir el déficit, desató un resfriado globalizado que aún no se supera, pues la medida está suspendida por 90 días que siguen corriendo.

Para colmo de males, en Colombia la discusión arancelaria coincide con una medida que perjudica las exportaciones de vehículos de Estados Unidos al país, ley que viene del gobierno pasado y que entraría en vigencia hoy 2 de mayo, cuando no se podrían importar carros que fabriquen con manuales americanos, incluidos los de Brasil, México y otros países asiáticos con estándares de EE.UU.

A finales de 2022, se modificaron los reglamentos técnicos del sector automotor en referencia a neumáticos, vidrios, frenos, cinturones, entre otras partes, para proteger más a los pasajeros, pero la industria americana no se actualizó ni lograron acuerdos entre fabricantes para certificar avances en seguridad; no obstante, la norma ya iba andando y el Ministerio de Transporte tuvo que extender el plazo para evitar que los carros importados de Norteamérica, que son los de mayores ventas, no dejaran de entrar a Colombia; dicha trama cayó en medio de las escaramuzas arancelarias y se han convertido en el primer punto de negociación por parte de Estados Unidos en Colombia.

La Office of the United States Trade Representative o Ustr, agencia del gobierno de los Estados Unidos que coordina y supervisa la política comercial internacional del país ha estado en Colombia las dos últimas semanas para evacuar los dos temas: las certificaciones de los carros que se le compran a Estados Unidos y los aranceles que podrían golpear a cafeteros, productores de pollos, huevos y cerdos, además de otros productos fabricados en la Costa Caribe para Norteamérica, líneas de exportación extremadamente sensibles al comercio binacional.

La ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, estuvo hace una semana en Washington avanzando en darle tranquilidad a los exportadores colombianos en términos de aranceles, pero la liebre ha saltado en lo que tiene que ver con la aplicación de la Ley 2290 de 2023, la que adopta -inoportunamente- estándares de homologación vehicular del Acuerdo de 1958 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, Unece, excluyendo o satanizando las normas estadounidenses, Federal Motor Vehicle Safety Standards.

El delegado de la Ustr, Daniel Watson, busca profundizar el diálogo comercial al exponer los beneficios que representa Colombia y para la economía estadounidense, mantenerse como socios comerciales, conceptos que bien entienden y atienden gremios como Amcham, Fenavi, Porkolombia, y, por supuesto, la Andi, pero el Gobierno Nacional, sin un ministro en propiedad no avanza en normalizar las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos.

Es válido exigir más normas de seguridad a los vehículos importados, exigencias que se cumplen, solo que acá quieren una doble certificación para favorecer a nuevos intermediarios que no solo encarecerán los carros, sino que entorpecen las ventas de productos colombianos en el mercado estadounidense.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EDITORIAL

Editorial 21/05/2025

No son solo más preguntas, es poner el tema

El Gobierno lo tiene claro: se trata de poner a hablar a la gente de lo que más le duele: salud y empleo, no es una consulta, es acentuar las diferencias políticas de cara a las elecciones

Editorial 20/05/2025

La informalidad debe abordarse en la reforma

Si el Senado es serio en sus intenciones de mejorar el régimen laboral, debe abordar el esquivo tema de la informalidad que es el mayor problema de tributación en Colombia

Editorial 19/05/2025

La estrategia comercial con China no existe

Los últimos presidentes han tenido a China como un reto comercial, pero las políticas son cortoplacistas y carecen de una estrategia a largo plazo en la que ganen las exportaciones