MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Puerto que más movieron carga en el primer trimestre del año
Las importaciones casi doblan a las exportaciones y se movilizaron 282.829 TEU dentro del país. El puerto que más movió fue el de Cartagena
La unidad de Investigaciones Económicas del Grupo Puerto de Cartagena reveló el último informe de transporte de carga doméstica en el primer trimestre de 2025.
Se movilizaron, entre importaciones y exportaciones, más de 415.000 TEU, contenedores estándar de 20 pies o 6,09 metros. Salieron del país 132.635 TEU, mientras que llegaron 282.829 TEU, lo que traduce en un déficit comercial de 150.194 TEU en materia marítima.
De acuerdo con el informe, la carga doméstica nacional tuvo un incremento de 11,1%, respecto al primer trimestre del año inmediatamente anterior.
Las exportaciones se expandieron en 4%, mientras que las importaciones crecieron a ritmo interanual de doble dígito, hasta 14,8%.
En cuanto a las terminales que más carga movilizaron en este inicio de año, el Grupo Puerto de Cartagena transportó 156.826 TEU, 37,74% de la carga nacional. En segundo lugar, estuvo la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce, al mover 73.844 TEU, menos de la mitad de la terminal ubicada en La Heroica.
La tercera terminal del listado, y la que más creció respecto a 2024, fue la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, que se encontró poco más de 1.000 contenedores por detrás de la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce, tras movilizar 72.048 TEU en el transcurso de los primeros tres meses del año.
Liborio Cuéllar, gerente general de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, aseguró que “el crecimiento de la Sociedad Portuaria ha sido el resultado de una estrategia integral que nos ha permitido aportar a la consolidación de Buenaventura como el puerto más dinámico del país.
Durante el segundo semestre de 2024, logramos movilizar 896.522 toneladas adicionales, lo que representa un crecimiento de 6% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, nuestra participación de mercado en la bahía pasó del 44% a 46%, fortaleciendo nuestro liderazgo en la región.
Otro factor que ha contribuido al desarrollo de la terminal ha sido la reciente alianza con la naviera china, Cosco Shipping. “La alianza con ellos ha sido clave para nuestro crecimiento y ha permitido que la terminal refuerce su posición como un punto estratégico en las rutas comerciales internacionales. Esta relación sin duda ha aportado a que en el primer bimestre de 2025 logramos un incremento interanual superior a 20% en el movimiento de carga debido al aumento de la frecuencia de recaladas de buques de gran capacidad, lo que conlleva un mayor volumen de carga contenerizada”, concluyó Cúellar.
Otra de las terminales que tuvo un buen desempeño fue la Sociedad Portuaria de Santa Marta. De acuerdo con Domingo Chinea, presidente de la terminal, “el primer trimestre del año en el puerto ha sido el mejor de la historia, por el sector agrícola, exportaciones e importaciones. En contenedores, crecimos 15%, respecto al año pasado, y en importaciones, 16%. Ha sido un primer trimestre para mostrar”.
La Sociedad Portuaria de Santa Marta movilizó más de 11.500 contenedores durante los primeros tres meses del año, sin tener en cuenta los contenedores de banano ni azúcar, de acuerdo con el informe. Además, el puerto vecino, ubicado en Barranquilla, movilizó una cifra superior. De acuerdo, con los datos de la unidad de Investigaciones Económicas del Grupo Puerto de Cartagena, el Puerto de Barranquilla transportó 29.484 TEU, y casi dobla las cifras de la terminal samaria.
En cuanto al mes de marzo en particular, el Grupo Puerto de Cartagena movilizó 38% de la carga total del país, mientras que la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce, la Terminal de Contenedores de Buenaventura, que transportaron 18% y 14% de la carga nacional del mes pasado, respectivamente.
Vale la pena destacar que en este primer trimestre no había la incertidumbre actual por los aranceles impuestos por Donald Trump a varias de las principales economías del planeta ni el “Día de la Liberación”.
En cuanto a los productos que más enviaron los colombianos al extranjero fueron el café sin tostar, con 4.073 TEU, el policloruro de vinilo, con 1.648 TEU y puertas y ventanas de aluminio, con 1.490 TEU. Mientras tanto, los productos que crecieron más en términos de exportaciones fueron las cervezas de malta, al incrementarse en 1.667,9%.
Luego, se encuentran los abonos minerales, que subieron su aportación desde Colombia en 219,4%. En tercer lugar, se ubicaron las latas de aluminio, que crecieron en su aportación a las exportaciones en 98,6%.
Con el ingreso de recursos por concepto del subsidio a la tarifa, la empresa buscará cancelar obligaciones pendientes
El fundador de Grupo Ethuss, uno de los 10 hombres más ricos de Colombia, consolidó una potente cartera corporativa